domingo, 20 de junio de 2010

"La Nana".

Por Pilar Niklitschek Osorio.



La Nanaes una película chilena, escrita y dirigida por Sebastián Silva, de género dramático, con matices de humor, en ella se retrata la vida de una mujer agria e introvertida llamada Raquel (Catalina Saavedra), quien trabajaba para los Valdés, familia numerosa y de clase alta, por más de 23 años.

Este film nos muestra la clásica familia acomodada de Santiago, quienes le han depositado toda la confianza a su nana, a tal punto, de que si ella no estuviera, habría un enorme desorden dentro del hogar. Además, nos hace analizar la relación de patrón v/s empleada, debido a que la película lo plantea de tal forma, que es completamente cierto y hasta cómico. Se puede apreciar a la nana como la fiel compañera de la familia, y la que sabe los secretos más ocultos de cada uno de ellos.


Cualquier persona que tenga el placer de ver esta cinta, se sentirá identificado, y lo tendrá expectante hasta que termine. Vale decir, por algo La Nana es la primera película que compite por un Globo de Oro.


Personalmente, me gustó mucho, encontré que reflejaba muy bien a la familia “ABC1” chilena, pues me provocó varias carcajadas y me hizo reflexionar enormemente respecto de la forma de actuar de los chilenos, y cómo nos enfrentamos a ciertas situaciones que nos impone el día a día.


A veces uno cree que esas cosas sólo pasan en nuestra familia, y nos quejamos o burlamos de ella, pero al apreciar esta película, nos damos cuenta, de que es parte de nuestra “cultura” y claramente les pasa a muchos. Es chistoso observar como la empleada siempre trata de imitar o tener lo que la patrona posee, al mismo tiempo, causa gracia, distinguir como el patrón guarda secretos hacia su mujer, o viceversa, y es la empleada la que siempre es testigo y confidente de estos actos.


Por lo tanto, es totalmente recomendable. Vale destacar, que siendo película chilena, debería ser vista por la mayoría de los habitantes de nuestro país, y así, dejar de reclamar acerca de nuestras obras, y comenzar a valorar el avance del cine chileno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario